lunes, 21 de diciembre de 2009

Comentarios al texto de Alejandro Piscitelli “La web como ecosistema virtuoso/vicioso”

“A pesar de su crecimiento azaroso la web posee regularidades subyacentes sorprendentes” [i]

Muy raro…
Para quienes no estamos tan familiarizados con conocimientos que formalizan regularidades y establecen leyes, que predicen comportamientos, puede resultar muy extraño leer que “…la red exhibe regularidades y patrones” [ii] , ¿la red? Parece que sí…
Pero hay más “…también se comprobará que hay leyes de la forma o de la organización que se aplican a estructuras más variadas (trátese de átomos o de infoagentes). Vista de este modo la web es un ecosistema informacional gigantesco que puede ser utilizado como laboratorio físico (y metafísico) para testear el comportamiento humano y la interacción social.” [iii]
Cuando Piscitelli (2004) se refiere al desarrollo de la Web nos dice que operan dos principios evolutivos de los medios de comunicación, uno expresa que con cada nuevo avance se gana y se pierde mucho y otro que nuevos medios recuperan elementos de comunicación natural que habían sido sacrificados por otros medios.
¿Cómo se explica esto? Según el autor, para entenderlo tenemos que “investigar la infraestructura que hace posible el nuevo medio, y sobretodo las reglas que regulan su emergencia, crecimiento y expansión/declinación.” [iv]

Un poco de historia
En 1959 Paul Barah, por encargo de la Rand Corporation, se propone diseñar un sistema de comunicaciones que pudiera detener un eventual ataque nuclear soviético. Encuentra como punto de vulnerabilidad en el sistema existente, su centralización, si fuera atacado por el enemigo en determinado punto, todo el conjunto dejaría de funcionar. Por este motivo imagina una estructura ideal reticular, dispersa, con caminos alternativos para mantener al todo siempre en funcionamiento.
Si bien el mito señala un origen de la red relacionado con lo militar, la realidad es que los militares no tuvieron en cuenta las ideas de Barah.
Así, uno de los motivos por el cual estas no se llevaron adelante fue que proponían fraccionar la información en pequeños paquetes que se movieran de forma independiente a través de la red. Cuestiones relacionadas con el monopolio telefónico de AT&T impedían esta posibilidad.
Diez años después que Barah, ARPA (Advanced Research Project Agency) llega por su cuenta al mismo punto en cuanto a la concepción técnica pero en condiciones mucho más favorables para llevar adelante el proyecto.

¿Es posible explicar la red?
Piscitelli ( 2004) nos dice que “…entender a Internet supone no sólo competencias ingenieriles o matemáticas – indispensables por otra parte-, sino sobre todo una comprensión detallada del intricado juego de fuerzas políticas, económicas sociales y culturales que subyacen en su genealogía y devenir.” [v]
¿Cuáles son los principios que dan cuenta del crecimiento y modo de construcción de la red?
Parece que “Nadie sabe exactamente qué forma tiene la red”
[vi]
Lo mismo que hace que la Red sea tan difícil de “atacar”, casi imposible que deje de funcionar, esto es su organización distribuida y descentralizada, es al mismo tiempo la causa de que resulte casi imposible “fotografiarla” o representarla. Algunos de los mapas que intentan hacerlo se parecen a las tomografías computadas o a las resonancias nucleares magnéticas del cerebro.
Además, parece que Internet tiene una vida propia mucho más similar a la de una célula que a la de un chip: “…todos los modelos de la red que imaginaban hasta bien entrado 1999 que ésta crecía en forma aleatoria estaban profunda y definitivamente equivocados” [vii]
Según Piscitelli (2004) para entender a Internet es necesario conocer tres principios adicionales:
La conexión preferencial explica que se prefiera la conexión al nodo más rico en bits, más que al más cercano. Por esto, los nodos más ricos son los que más conexiones atraen. También se da el hecho que la demanda de routers determina dónde se encuentran. El autor señala que la correlación entre la densidad de población y la de los nodos de Internet, o sea, la distribución de los routers sobre el territorio de USA, conforma un fractal.
Por lo tanto para entender la dinámica de la red debemos tener en cuenta estas cuatro dimensiones o variables: reconocimiento, conexión preferencial, dependencia de la distancia y estructura fractal subyacente”[viii] .
Lo interesante es que estas cuatro dimensiones se articulan de tal manera que mantienen el equilibrio de la red.
Y hablando de equilibrio y estabilidad: ¿Puede colapsar la red? ¿Qué pasaría si se utilizaran las computadoras, sin que sus dueños lo supieran ?
Muchas son las preguntas que deja abierta esta invención que parece tener vida y misterios propios, ya que al decir de Piscitelli (2004) “Nuevamente las teconologías van mucho más rápido que nuestra capacidad de investigarlas, analizarlas y sobre todo, normativizarlas”.


Bibliografía
Piscitelli, Alejandro:"La Web como sistema virtuoso/vicioso", disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=99&id=676&idioma=es


Referencias
[i] Piscitelli, Alejandro:"La Web como sistema virtuoso/vicioso" , disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=99&id=676&idioma=es
[ii] Piscitelli, Alejandro, op. cit.
[iii] Piscitelli, Alejandro, op. cit.
[iv] Piscitelli, Alejandro, op. cit.
[v] Piscitelli, Alejandro, op. cit.
[vi] Piscitelli, Alejandro, op. cit
[vii] Piscitelli, Alejandro, op. cit
[viii] Piscitelli, Alejandro, op. cit

No hay comentarios:

Publicar un comentario